SUA CONEXÃO

terça-feira, 13 de abril de 2010

PORQUE SE LLAMA SOPA PARAGUAYA???


Es una pregunta que siempre me hice… entonces a esta altura de mi vida tenía que tener una respuesta este cuestionamiento… porque uno no puede cocinar algo, como es mi caso, sin saber la historia que hay detrás de cada receta… entonces emprendí mi búsqueda… por internet… porque era un poco tarde para llamar a las fuentes primarias (abuelas)… y para sorpresa mía hay bastantes teorías sobre su origen… bueno no tanta sorpresa… siempre se gestan muchas teorías alrededor de algo… les dejo tres de ellas que en realidad cuando las lean van a encontrar similitudes… y para el final la receta como me la enseñaron a mi (con fotos!)


“Según Margarita Miró Ibars, profunda conocedora y rigurosa investigadora del folklore paraguayo, la sopa paraguaya “es producto del sincretismo guaraní y español. Los guaraníes acostumbraban a consumir comidas pastosas elaboradas con harina de maíz o de mandioca envueltas en hojas de güembé o banana y cocinadas entre ceniza caliente. Los españoles… introdujeron el uso del queso, los huevos y la leche, aditivos que fueron agregados a los platos preparados por los guaraníes…” Se trata pues de una torta esponjosa salada y es, como toda buena muestra de la cocina paraguaya, muy rica en contenido calórico y proteico.”(1)

“Este milenario alimento de nuestros indígenas guaraníes siempre tuvo el mismo nombre nativo: chipa guazú, que era preparado en el ñaúpyvú, una vasija hecha arcilla (ñaiú). Se preparaba del maíz nuevo, o choclo. La palabra chipá sería como muchas otras guaraníes, honomatopéyica. Se lo preparaba en masa de maíz para cocerla en el tatakuá (tata, fuego; kua, agujero), un agujero en el suelo donde se hacía fuego. El horno, como se conoce hoy, fue un aporte español; el tatakuá guaraní ya existía cuando llegaron los españoles. En esta "cocina" se doraban las chipas, que no son sino panes de maíz. Para poner orden: el chipá guazú se hace de choclo y en una suerte de sartén (ñaúpyvú). El chipá, en el tatakuá. Con el tiempo, claro, chipá guazú y chipa se cocieron en el "moderno" horno heredado de los españoles. Todo hace pensar que los primeros ibéricos llegados a las tierras guaraníes preguntaron cómo se llama el alimento que se hace en el ñaúpyvú, a lo que los indígenas le habrían dicho que se trataba del chipá guazú, a lo que al ver el caldo de maíz hirviendo en la vasija habrían dicho que aquello era una sopa, como - de hecho - lo era. Habrían terminado añadiéndole "paraguaya" pero esta parte de la historia minúscula nacional acaso nadie se habría preocupado en aclarar.
Finalmente bien vale mencionar que el "chipá guazú" se sigue consumiendo en Paraguay,. Esta se prepara, como la sopa paraguaya, en fuentes. La diferencia de aquel con ésta es que la sopa se prepara con maíz madura y bien molida; el chipá guazú, con maíz tierno.
La sopa se consume mucho más que el chipá guazú puesto que maíz maduro hay todo el año, mientras que el choclo generalmente en los meses de diciembre y enero.”(2)

“La Sopa Paraguaya se llama así porque, en la época de Carlos Antonio López, presidente en ese país allá por el siglo XIX, este tenía mucha hambre y encargó a su cocinera sopa paraguaya, que era una sopa líquida con mandioca; la cocinera, en el apuro de servir al presidente, se equivocó y puso un ingrediente de más, por lo que quedó muy espesa. El caso es que Carlos Antonio López tenía tanta hambre, que se la comió igual -porque ya no se podía tomar- y tanto le gustó que pidió una y otra vez la sopa paraguaya preparada de forma espesa. Luego se popularizó, al intentar las clases más humildes seguir la costumbre, en parte porque ahora se había transformado en un alimento de alto valor nutritivo. (Fuente: El lector El Cerdo sin Galera, que lo sabe de su amiga “Lorena Espinola, bibliotecaria de la Universidad del Norte en Paraguay”, que “pone la cara por su país, por su comida típica, y una no anda jodiendo con su gente; además, es bibliotecaria, por lo que se pasa leyendo libros de verdad. Agrego que he probado sus sopas paraguayas y son de las mejores”. Probabilidades de exactitud: 190 %%, tiene varias fuentes buenísimas pero la historia tiene un leve parecido con la leyenda urbana de la cocinera de Mariquita Sánchez de Thompson que se olvidó de revolver la leche e inventó el dulce de leche, por lo que pasaría a la dudosa categoría de “historia de comidas creadas accidentalmente por el personal doméstico de personajes históricos”)” (3)



Ahora paso la receta (aclaro como me la enseñaron a mí, hay miles de recetas):

Ingredientes:

-Queso semiduro (pategras en mi caso): ½ Kg.
-Cebollas: 3 aprox.
-Leche: ½ L.
-Agua: ½ L.
-Harina de maíz (hay que pedir para hacer sopa paraguaya, es mas fina que el harina para la polenta): ½ Kg.
-Sal y Pimienta: a piacere.
-Huevos: 2 unidades.
-Manteca: 200 gr.


Preparación:

1- Picar el queso y la cebolla (de la manera que les quede más cómodo).





2-Colocar la manteca con un poquito de aceite en la sartén (para que no se queme), dorar las cebollas a fuego bien bajito. Cuando estén listas dejar entibiar.



3-Batir un poco los huevos, colocarles sal y pimienta a gusto.

4-Mezclar la leche con el agua. E ir intercalando en el bol donde batimos los huevos, la leche/agua con el harina de maíz; mezclar con batidor o un tener, colocando el harina en forma de lluvia para que no se formen grumos.



5-Tiene que quedar una preparación bastante chirle o tirando a un poco liquida. Colocan el queso y la cebolla rehogada con la manteca. Mezclan muy bien.




6-Enmantecar o colocar fritolin y enharinar una asadera o fuente de vidrio. Volcar la preparación.




7-Llevar a horno caliente por unos 20 min. aproximadamente; retirar espolvorear un poco de queso rallado por la superficie y si tienen dorar en la parte baja del horno, sino colocar unos minutos mas para que el queso que adicionamos se derrita. Listo!!!











Esta muy copada para una picada, para darle un toque diferente o para llevar a cualquier reunión con amigos o familiares…

…Saludos y espero comentarios para saber que tal les salio!!!

Nenhum comentário:

Postar um comentário